Al referirnos al estado del
arte después de estar analizando diferentes investigaciones que considero son
las más relacionadas con las habilidades matemáticas ya que hablan del
desarrollo del razonamiento matemático, las dificultades que enfrentan los
docentes para desarrollar el pensamiento matemático, así como si las actitudes
o el género influyen en los estudiantes para desarrollar las mismas y por ende
se analizan tanto los objetivos, el tipo de investigación como el desarrollo de
las investigaciones y sus resultados.
A continuación, se
describirá en forma breve en que consistieron, cuál fue su objetivo, el tipo de
investigación, su desarrollo y los resultados obtenidos en los análisis de las diferentes
investigaciones:
El primer estudio que se analizo es el del Desarrollo del razonamiento
matemático en
ambientes complejos de Alatorre (2015) él cual busca entender los procesos que
contribuyen al surgimiento y desarrollo del razonamiento matemático en el nivel
preescolar cuando los niños participan en actividades sociales que requieren el
uso del sistema numérico, dentro de entornos de aprendizaje que fomenten la
participación del alumno en la solución de problemas mediante la cooperación
entre compañeros y guía docente para la promoción del razonamiento matemáticos,
su investigación es un estudio de caso mixto (cualitativo y cuantitativo) y de
tipo longitudinal, y como resultados preliminares obtenidos se pudo observar en las
evaluaciones cuantitativas un incremento sostenido y consistente en los
puntajes de los niños en las cuatro evaluaciones. Los niños muestran cada vez mayor autonomía
frente a la maestra para realizar las acciones de conteo, sobre conteo, suma y
resta. Además, la colaboración y operación conjunta entre compañeros se muestra
cada vez más intensa y diversa. Los niños utilizan herramientas cada vez más
sofisticadas para realizar las operaciones aritméticas, pasan de la
representación con los dedos de la mano al uso del ábaco, pasan de la
representación icónica a la representación simbólica; transitan del
razonamiento sobre cantidades pequeñas (<10) a cantidades mayores (decenas y
centenas).
El segundo estudio es el de Dificultades que los profesores de
matemáticas de bachillerato tecnológico enfrentan para desarrollar el
pensamiento matemático en alumnos de primer grado de Valentín (2015) el
cuál su objetivo es el de identificar algunas de las dificultades que
profesores de matemáticas de nivel medio superior enfrentan durante su práctica
para desarrollar el pensamiento matemático (PM) en los estudiantes del
bachillerato tecnológico durante el primer año escolar, es una investigación de
corte cualitativo con apoyo cuantitativo y consiste en la aplicación de un
cuestionario, entrevistas y observaciones en el aula de clases, para determinar
el nivel de comprensión que tienen los estudiantes sobre los objetos
matemáticos, y al estar en constante observación de su práctica permitirá
confirmar o descartar que en general los profesores solo realizan ejercicios
rutinarios con procesamientos algorítmicos mecanizados, sin que la mayoría de
los estudiantes comprendan los conceptos involucrados y por lo tanto no
desarrollen el pensamiento matemático, y se concluyó que son las creencias que
existen en torno a ellas, mitos, motivación e intereses de los alumnos, modelo
curricular y comprensión que el profesor tiene de los objetos matemáticos son
factores que influyen en el desarrollo del Pensamiento Matemático.
Como tercer estudio analizado es
el de El aprendizaje de las matemáticas
a través de la consideración de los estilos de aprendizaje de Antúnez,
Zárate & Lozano (2015), él
cuál consistió en contestar
la pregunta ¿Cómo mejorar el aprendizaje de las Matemáticas a
través de la consideración de los estilos de aprendizaje?, se analizaron
los datos obtenidos
de instrumentos como
el inventario ILS
para identificar los
estilos de aprendizaje,
la observación, la entrevista, el
cuestionario y el análisis del desempeño. Con la información obtenida se emplearon estrategias de
enseñanza-aprendizaje durante un mes y medio, la investigación es de tipo cualitativa
descriptiva y sus resultados indican que los estudiantes se mostraron
motivados, con una actitud positiva hacia las Matemáticas y expresaron tener
una mejor comprensión.
El cuarto estudio analizado es el
de Aprendizaje Activo y su efecto en las
actitudes hacia las Matemáticas de Rincón, Cienfuegos & Carrillo Gamboa (2015) él cuál pretende comunicar las ventajas de
una propuesta didáctica basada en el aprendizaje activo y la técnica de la
pregunta así como su impacto en las actitudes hacia las Matemáticas, para ello
se aplicó un instrumento en dos
momentos: antes y después de haber expuesto a los alumnos a la propuesta
didáctica, sin embargo, el test mide cuatro dimensiones: afectividad,
aplicabilidad, ansiedad y habilidad, tipo de estudio es experimental de tipo
pre-test y post-test y a partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la estrategia didáctica Aprendizaje
Activo basado en la Técnica de la
Pregunta favoreció a las dimensiones de
Ansiedad y Habilidad lo cual, es
un hallazgo muy alentador para el equipo
investigador.
Las dimensiones: Afectividad y Aplicabilidad, bajo el test
utilizado, no muestran un cambio significativo.
Esto puede deberse a que, aunque los estudiantes se perciban menos
ansiosos y más hábiles, no llegan a amar a las Matemáticas y no mejoran de
forma importante su percepción de Aplicabilidad en su área de estudio.
De acuerdo con Ausubel (1981), en cuanto al proceso de aprendizaje, se ha observado
que el alumno tiene una presencia activa durante las clases en cuanto al hacer y
al pensar a través de la construcción de
su aprendizaje y a partir de situaciones
relacionadas a su área de
especialidad, lo que favorece a que
su aprendizaje sea
significativo, lo que favorece una actitud más positiva hacia las
Matemáticas.
Para
concluir con los análisis de los estudios referentes a este tema está un tema referente
al género llamado Bajo desempeño femenino
en matemáticas: ¿Realidad, estereotipo o desigualdad? de Gómez y Juárez (2013), esto lo hace más controversial
debido a que argumentan que en nuestro país, se considera como “normal” que las
mujeres alcancen sólo un desempeño pobre en Matemáticas. El refuerzo de tal
creencia surge por la baja representatividad femenina en carreras universitarias
y campos de estudio vinculados con las Matemáticas.
Los objetivos de esta
investigación se enfocaron en dilucidar si realmente las mujeres presentan un
bajo desempeño en Matemáticas, y si ello se corroborara, a qué causas sería
atribuible y para desarrollar esta investigación a un grupo de estudiantes de
nivel medio superior, de ambos sexos, fueron sometidos a un examen para
calificar su desempeño en Matemáticas. Posteriormente, se les aplicó una escala
que exploraba las siguientes actitudes: motivación hacia las matemáticas,
percepción de la dificultad de las matemáticas, utilidad de las matemáticas, y
diferencias de género en el desempeño en matemáticas y sus resultados no
registraron diferencias significativas entre el desempeño de varones y mujeres
en matemáticas. Ambos sexos consideraron que las mujeres no tienen inferior
capacidad en dicha materia, y reconocieron que las matemáticas son necesarias
en las sociedades actuales, y que es indispensable un mayor apoyo para que
ambos sexos destaquen en matemáticas. Sin embargo, las mujeres sí percibieron
esta materia como difícil o generadora de ansiedad, siendo sus actitudes menos
positivas hacia ella.
En relación a los casos analizados anteriormente se concluye a que en México es necesario que se desarrollen las habilidades matemáticas en los estudiantes de Educación Media Superior para así mejorar el aprendizaje de las matemáticas, lograr una mayor motivación al estudiar las mismas, y que le encuentren un sentido práctico y sepan aplicar las matemáticas en su vida en su vida personal y que el género no es un factor determinante para que no las desarrollen.
Al referirnos al estado del
arte después de estar analizando diferentes investigaciones que considero son
las más relacionadas con las habilidades matemáticas ya que hablan del
desarrollo del razonamiento matemático, las dificultades que enfrentan los
docentes para desarrollar el pensamiento matemático, así como si las actitudes
o el género influyen en los estudiantes para desarrollar las mismas y por ende
se analizan tanto los objetivos, el tipo de investigación como el desarrollo de
las investigaciones y sus resultados.
A continuación, se
describirá en forma breve en que consistieron, cuál fue su objetivo, el tipo de
investigación, su desarrollo y los resultados obtenidos en los análisis de las diferentes
investigaciones:
El primer estudio que se analizo es el del Desarrollo del razonamiento
matemático en
ambientes complejos de Alatorre (2015) él cual busca entender los procesos que
contribuyen al surgimiento y desarrollo del razonamiento matemático en el nivel
preescolar cuando los niños participan en actividades sociales que requieren el
uso del sistema numérico, dentro de entornos de aprendizaje que fomenten la
participación del alumno en la solución de problemas mediante la cooperación
entre compañeros y guía docente para la promoción del razonamiento matemáticos,
su investigación es un estudio de caso mixto (cualitativo y cuantitativo) y de
tipo longitudinal, y como resultados preliminares obtenidos se pudo observar en las
evaluaciones cuantitativas un incremento sostenido y consistente en los
puntajes de los niños en las cuatro evaluaciones. Los niños muestran cada vez mayor autonomía
frente a la maestra para realizar las acciones de conteo, sobre conteo, suma y
resta. Además, la colaboración y operación conjunta entre compañeros se muestra
cada vez más intensa y diversa. Los niños utilizan herramientas cada vez más
sofisticadas para realizar las operaciones aritméticas, pasan de la
representación con los dedos de la mano al uso del ábaco, pasan de la
representación icónica a la representación simbólica; transitan del
razonamiento sobre cantidades pequeñas (<10) a cantidades mayores (decenas y
centenas).
El segundo estudio es el de Dificultades que los profesores de
matemáticas de bachillerato tecnológico enfrentan para desarrollar el
pensamiento matemático en alumnos de primer grado de Valentín (2015) el
cuál su objetivo es el de identificar algunas de las dificultades que
profesores de matemáticas de nivel medio superior enfrentan durante su práctica
para desarrollar el pensamiento matemático (PM) en los estudiantes del
bachillerato tecnológico durante el primer año escolar, es una investigación de
corte cualitativo con apoyo cuantitativo y consiste en la aplicación de un
cuestionario, entrevistas y observaciones en el aula de clases, para determinar
el nivel de comprensión que tienen los estudiantes sobre los objetos
matemáticos, y al estar en constante observación de su práctica permitirá
confirmar o descartar que en general los profesores solo realizan ejercicios
rutinarios con procesamientos algorítmicos mecanizados, sin que la mayoría de
los estudiantes comprendan los conceptos involucrados y por lo tanto no
desarrollen el pensamiento matemático, y se concluyó que son las creencias que
existen en torno a ellas, mitos, motivación e intereses de los alumnos, modelo
curricular y comprensión que el profesor tiene de los objetos matemáticos son
factores que influyen en el desarrollo del Pensamiento Matemático.
Como tercer estudio analizado es
el de El aprendizaje de las matemáticas
a través de la consideración de los estilos de aprendizaje de Antúnez,
Zárate & Lozano (2015), él
cuál consistió en contestar
la pregunta ¿Cómo mejorar el aprendizaje de las Matemáticas a
través de la consideración de los estilos de aprendizaje?, se analizaron
los datos obtenidos
de instrumentos como
el inventario ILS
para identificar los
estilos de aprendizaje,
la observación, la entrevista, el
cuestionario y el análisis del desempeño. Con la información obtenida se emplearon estrategias de
enseñanza-aprendizaje durante un mes y medio, la investigación es de tipo cualitativa
descriptiva y sus resultados indican que los estudiantes se mostraron
motivados, con una actitud positiva hacia las Matemáticas y expresaron tener
una mejor comprensión.
El cuarto estudio analizado es el
de Aprendizaje Activo y su efecto en las
actitudes hacia las Matemáticas de Rincón, Cienfuegos & Carrillo Gamboa (2015) él cuál pretende comunicar las ventajas de
una propuesta didáctica basada en el aprendizaje activo y la técnica de la
pregunta así como su impacto en las actitudes hacia las Matemáticas, para ello
se aplicó un instrumento en dos
momentos: antes y después de haber expuesto a los alumnos a la propuesta
didáctica, sin embargo, el test mide cuatro dimensiones: afectividad,
aplicabilidad, ansiedad y habilidad, tipo de estudio es experimental de tipo
pre-test y post-test y a partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la estrategia didáctica Aprendizaje
Activo basado en la Técnica de la
Pregunta favoreció a las dimensiones de
Ansiedad y Habilidad lo cual, es
un hallazgo muy alentador para el equipo
investigador.
Las dimensiones: Afectividad y Aplicabilidad, bajo el test utilizado, no muestran un cambio significativo. Esto puede deberse a que, aunque los estudiantes se perciban menos ansiosos y más hábiles, no llegan a amar a las Matemáticas y no mejoran de forma importante su percepción de Aplicabilidad en su área de estudio.
Las dimensiones: Afectividad y Aplicabilidad, bajo el test utilizado, no muestran un cambio significativo. Esto puede deberse a que, aunque los estudiantes se perciban menos ansiosos y más hábiles, no llegan a amar a las Matemáticas y no mejoran de forma importante su percepción de Aplicabilidad en su área de estudio.
De acuerdo con Ausubel (1981), en cuanto al proceso de aprendizaje, se ha observado
que el alumno tiene una presencia activa durante las clases en cuanto al hacer y
al pensar a través de la construcción de
su aprendizaje y a partir de situaciones
relacionadas a su área de
especialidad, lo que favorece a que
su aprendizaje sea
significativo, lo que favorece una actitud más positiva hacia las
Matemáticas.
Para
concluir con los análisis de los estudios referentes a este tema está un tema referente
al género llamado Bajo desempeño femenino
en matemáticas: ¿Realidad, estereotipo o desigualdad? de Gómez y Juárez (2013), esto lo hace más controversial
debido a que argumentan que en nuestro país, se considera como “normal” que las
mujeres alcancen sólo un desempeño pobre en Matemáticas. El refuerzo de tal
creencia surge por la baja representatividad femenina en carreras universitarias
y campos de estudio vinculados con las Matemáticas.
Los objetivos de esta
investigación se enfocaron en dilucidar si realmente las mujeres presentan un
bajo desempeño en Matemáticas, y si ello se corroborara, a qué causas sería
atribuible y para desarrollar esta investigación a un grupo de estudiantes de
nivel medio superior, de ambos sexos, fueron sometidos a un examen para
calificar su desempeño en Matemáticas. Posteriormente, se les aplicó una escala
que exploraba las siguientes actitudes: motivación hacia las matemáticas,
percepción de la dificultad de las matemáticas, utilidad de las matemáticas, y
diferencias de género en el desempeño en matemáticas y sus resultados no
registraron diferencias significativas entre el desempeño de varones y mujeres
en matemáticas. Ambos sexos consideraron que las mujeres no tienen inferior
capacidad en dicha materia, y reconocieron que las matemáticas son necesarias
en las sociedades actuales, y que es indispensable un mayor apoyo para que
ambos sexos destaquen en matemáticas. Sin embargo, las mujeres sí percibieron
esta materia como difícil o generadora de ansiedad, siendo sus actitudes menos
positivas hacia ella.
Considero que los temas que muestras son muy interesantes y efectivamente pueden ayudarte a ir delimitando y concretando tu tema de investigación.
ResponderEliminarEl aprendizaje de las matemáticas es necesario para que las personas puedan posteriormente administrar su dinero.
ResponderEliminarLas habilidades matemáticas, son reconocidas por muchos autores (H. Hernández, H. González) como aquellas que se forman durante la ejecución de las acciones y operaciones que tienen un carácter esencialmente matemático. A partir del análisis realizado acerca del concepto de habilidad, del papel de la resolución de problemas en el aprendizaje de la Matemática y lo que caracteriza la actividad matemática del alumno consideramos la habilidad matemática como la construcción y dominio, por el alumno, del modo de actuar inherente a una determinada actividad matemática, que le permite buscar o utilizar conceptos, propiedades, relaciones, procedimientos matemáticos, emplear estrategias de trabajo, realizar razonamientos, emitir juicios y resolver problemas matemáticos.
ResponderEliminarRespecto a lo anterior, su tema me parece que es de vital importancia en cualquier nivel educativo, ya que por lo regular cuando se le habla a los alumnos de enseñar Matemáticas, vemos en su rostro expresiones negativas y de resistencia hacia la asignatura. Sin embargo, habría que analizar a qué se debe que los alumnos no aprendan adecuadamente, pues dentro de las barreras de aprendizaje, existe un trastorno que se llama: Discalculia. Éste concepto significa dificultad para aprender las matemáticas y sería interesante diseñar un instrumento que permitiera a los docentes detectarla desde los primeros niveles, para dar el tratamiento adecudado.
ResponderEliminarEn el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática la actividad del alumno comprende, como premisas principales: la elaboración de conceptos, teoremas y sus demostraciones, procedimientos y la resolución de ejercicios; que constituyen, como se ha señalado, el objeto del sistema de conocimientos y habilidades del contenido de la asignatura en la escuela.
ResponderEliminar