Para planear un proyecto
principalmente necesitamos tiempo y organización de los recursos con los que
contamos, es indispensable contar con suficiente información sobre el contexto
en donde se encuentra el centro educativo, cuáles son sus problemáticas y sus
necesidades, al principio puede resultar difícil el planear el proyecto así que
lo más recomendable es empezar con proyectos sencillos que poco a poco lo
podremos ir convirtiendo en proyectos más complejos hasta que cumplan y se
logren los objetivos de los conocimientos que se desean transmitir a los
estudiantes.
2.- Metas a cumplir
En este paso es
indispensable definir las metas y objetivos que se esperan que los estudiantes
logren al finalizar el proyecto, así como los aprendizajes que el docente desea
que aprendan y las habilidades que él desea que se desarrollen sus estudiantes.
Las metas pueden ser varias como para ser cubiertas en un proyecto semestral o
tan específicas que simplemente abarque un bloque.
3.- Resultados esperados en los estudiantes:
Después de haber
establecido las metas generales es necesario identificar las metas y los
objetivos específicos de aprendizaje de los estudiantes. En este paso es
indispensable que se especifiquen los cambios que se deben de esperar que
obtengan los estudiantes y que descubrirá en ellos para descubrir si
desarrollaron las habilidades necesarias y tener en claro el conocer que serán
capaces de hacer al finalizar el proyecto y así obtener un aprendizaje
significativo de los nuevos conocimientos abarcados durante el proyecto.
4.- Preguntas guías:
Con respecto a cómo se va
evaluar el aprendizaje esperado de los estudiantes es indispensable tener en
claro cuáles serán las preguntas guía, en lo particular el proyecto no es
recomendado evaluarlo con un examen estructurado si no con preguntas guías ya
que estas son más complejas y requieren de múltiples actividades y de la
síntesis de diferentes tipos de información previa antes de ser contestadas. La
cantidad de preguntas guías es proporcional a la complejidad del proyecto.
5.- Subpreguntas y actividades potenciales.
Dicho lo anterior una vez
definidas las preguntas guías es necesario hacer una lista con todas las
subpreguntas y actividades potenciales derivadas de ella. Todas las actividades
deben de ser de la respuesta a las preguntas calendarizadas y organizadas en la
guía.
6.- Productos:
Los productos son
construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto,
llegados en este paso es indispensable que nos tomemos el tiempo requerido para
identificar los productos que los estudiantes podrían a lo largo del proyecto
presentar tanto en clase como a la comunidad, construir, diseñar, etc.
7.- Actividades de aprendizaje:
Las actividades de
aprendizaje deben ser construidas en bloques, y de esta manera se van guiando a
los estudiantes a alcanzar los contenidos de conocimiento, de desarrollo de
habilidades y de resultados de procesos. Estas actividades llevan a los estudiantes
a profundizar en los contenidos de conocimientos y a desarrollar habilidades de
frente a las necesidades del proyecto, ya que el docente requiere del
estudiante la transformación, análisis y evaluación de la información y las
ideas para buscar la solución a una o diversas situaciones predeterminadas. Las
actividades de aprendizaje pueden ser divididas en fases y así mismo le serán
de gran utilidad al docente dividirlas ya que serían puntos de control.
Así como ejemplos de las
actividades de aprendizaje que podrían ser utilizadas a lo largo del proyecto
serían las siguientes:
Creación de prospectos,
propuestas a desarrollar, desarrollo del plan de trabajo, cronogramas,
presupuestos, anteproyecto, diagrama de Gantt, observación, buscar la
información, realizar experimentos, trabajar con asesores, contactar expertos, así
como buscar soporte técnico, discutir o debatir con la información recabada, construir,
diseñar o fabricar prototipos y pedir retroalimentación, hacer pruebas en base
a los resultados obtenidos, evaluar, revisar o corregir los detalles para
reconstruir a partir de la retroalimentación, adaptar, preparar e incorporar
producción profesional, seguir estándares, presentar, exhibir y mostrar los
resultados obtenidos durante la realización del proyecto.
8.- Apoyo instruccional o tutorías:
El apoyo instruccional
consiste en instrucción y apoyo basados en tutorías con el fin de guiar el
aprendizaje de los estudiantes, así como facilitar el exitoso desarrollo del
producto del proyecto, estas tutorías se pueden planear anticipadamente o
podrían ser imprevistas durante el transcurso del proyecto.
9.- El ambiente de aprendizaje:
El docente puede promover
el éxito del proyecto creando óptimas condiciones de trabajo. Crear y mejorar
los ambientes de aprendizaje está es una estrategia que el docente debe de
utilizar para elevar el interés y así mismo motivar a los estudiantes a
realizar de manera eficaz el proyecto.
10.- Identificar los recursos:
Al identificar tanto el
docente como los estudiantes los recursos con los que cuentan para la
realización del proyecto este se convierte en viable para su realización y buen
término del proyecto; de ahí que los recursos pueden ser de información
(libros, personas, Internet, etc.), así como la utilización de las herramientas
tecnológicas (computadoras, cámaras, impresoras, etc.) estos suministran lo
necesario para que los estudiantes logran desarrollar los productos del
proyecto.
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26 (3 & 4).
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26 (3 & 4).
No hay comentarios:
Publicar un comentario