Bajo desempeño femenino en matemáticas: ¿Realidad, estereotipo o desigualdad?

Autores:

LUZ MARÍA GÓMEZ ÁVILA
JUAN MANUEL JUÁREZ VELÁZQUEZ
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Tema: Desempeño femenino en matemáticas .

Objeto de Estudio: Los objetivos de esta investigación se enfocaron en dilucidar si realmente las mujeres presentan un bajo desempeño en Matemáticas, y si ello se corroborara, a qué causas sería atribuible.

Tipo de estudio: Cuantitativo.

Problemática identificada: En nuestro país, se considera como “normal” que las mujeres alcancen sólo un desempeño pobre en Matemáticas. El refuerzo de tal creencia surge por la baja representatividad femenina en carreras universitarias y campos de estudio vinculados con las Matemáticas.

Desarrollo: Un grupo de estudiantes de nivel medio superior, de ambos sexos, fueron sometidos a un examen para calificar su desempeño en Matemáticas. Posteriormente, se les aplicó una escala que exploraba las siguientes actitudes: motivación hacia las matemáticas, percepción de la dificultad de las matemáticas, utilidad de las matemáticas, y diferencias de género en el desempeño en matemáticas.

Resultados: Los resultados no registraron diferencias significativas entre el desempeño de varones y mujeres en matemáticas. Ambos sexos consideraron que las mujeres no tienen inferior capacidad en dicha materia, y reconocieron que las matemáticas son necesarias en las sociedades actuales, y que es indispensable un mayor apoyo para que ambos sexos destaquen en matemáticas. Sin embargo, las mujeres sí percibieron esta materia como difícil o generadora de ansiedad, siendo sus actitudes menos positivas hacia ella.

Bibliografía:
Bajo desempeño femenino en matemáticas: ¿Realidad, estereotipo o desigualdad?
Gómez, L., Juárez, J. (2013) comie recuperado el 20 de 07 de 2016 de
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/1848.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario